sector inmobiliario en la pandemia

Las mudanzas, reformas y compra de muebles aumentaron tras la pandemia

La ciudadanía otorga una importancia mayor a la comodidad de sus viviendas tras un año de pandemia en el que se disparó la actividad en ellas.

El pasado año 2020, el estallido de la Covid-19 supuso un cambio de hábitos que, además de otras consecuencias sanitarias, incluía pasar muchas más horas de las habituales en nuestros hogares.

Cambios del sector inmobiliario tras la pandemia

Estos cambios han hecho que la sociedad priorice la confortabilidad de sus viviendas. Estar a gusto en casa se ha convertido en un factor clave para poder soportar con mayor facilidad los inconvenientes de la pandemia.

Mudanzas y cambio de vivienda

Los españoles nunca estuvieron tan interesados en cambiar de vivienda como en 2020, tanto es así que 1,3 millones de hogares ha reconocido haberse mudado de vivienda tras el confinamiento, según una encuesta de Línea Directa.

Los motivos principales del cambio: tener más espacio (27%), disponer de jardín o terraza (22%) y tener espacios verdes cerca de la vivienda (18%).

Por Comunidades Autónomas, los que más han podido cambiarse de vivienda son los ciudadanos de Baleares (11%), seguidos por los andaluces (10,8%) y extremeños (10,4%).

Por contra, entre los que menos han cambiado de vivienda se encuentran los madrileños (3,4%), los castellanoleoneses (3,8%) y los vascos (4%).

Reformas y muebles en época de pandemia

Pero las mudanzas no son el único sector que se ha disparado tras el confinamiento. También lo han hecho el sector del mueble y el de las reformas.

Sector mueble

reformas muebles y mudanzas en la pandemia

En una pieza de El Confidencial, los dueños de Tapizados Mayo, el mayor fabricante de sofás de España, aseguraban que en aquel momento el volumen de trabajo se incrementó e incluso se produjo una importante escasez de materiales.

En el mismo sentido, el presidente del Gremio Provincial del Comercio de Muebles de Barcelona, Xavier Sanz, afirmó en declaraciones a La Vanguardia que la compañía aumentó la facturación “entre un 20% y un 30%” en relación con el periodo anterior a la pandemia.

Un motivo de peso referente a este incremento en compra de mobiliario es el aumento del teletrabajo.

Pese a que un 42% de los trabajadores en activo dice haber vuelto al trabajo presencial, todavía un 9% de españoles afirma contar con una fórmula de trabajo mixta y otro 9% dice hacerlo únicamente en remoto. Este impulso en el teletrabajo se tradujo también en un aumento en la compra de material de oficina, destinado en este caso a la vivienda.

Soledat Berbegal, consejera y directora de Reputación de Marca de Actiu, cifra en un 30% el aumento de ventas de sillas y mesas para diseñar espacios de trabajo en casa.

Sector reformas

Por lo que respecta al sector de las reformas, tras caídas del 35% en marzo y del 75% en abril, según un informe de la patronal Andimac, el sector remontó con subidas del 10% en julio respecto al mismo periodo del año anterior. “Fue abrir tras el confinamiento y el teléfono se nos caía abajo”, reconoce Raúl del Pozo, fundador y propietario de la empresa de reformas Renueva 21.  

El informe de la patronal incluía también que seis de cada diez hogares españoles estaban dispuestos a hacer reformas tras la pandemia, y es que 2,6 millones de hogares españoles (13,7%) han realizado alguna reforma en su propiedad o la hará próximamente.

“Durante el confinamiento muchos han podido percatarse de las deficiencias en sus viviendas y plantearse futuras mejoras” apuntaba la patronal.

Inconformismo de los jóvenes en su hogar en la pandemia

Por edades, son los jóvenes los más inconformistas con su hogar y los que más reformas han llevado a cabo. Si nos fijamos en el género, los hombres optan por mudarse mientras que las mujeres prefieren cambiar la decoración y redistribuir el hogar.

Y es que el año 2020 ha hecho cambiar radicalmente nuestra concepción del hogar. El confinamiento convirtió ese lugar de paso que era nuestra casa en un refugio frente a la pandemia, pero también en una oficina donde poder teletrabajar y un hogar en el que poder vivir.

Un hogar que, con todo, se reveló con más deficiencias e incomodidades de las nunca antes percibidas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *