anticipa aliseda eduard mendiluce effic actualidad inmobiliaria

Eduard Mendiluce, CEO de Anticipa-Aliseda, aborda los retos del sector inmobiliario español

Eduard Mendiluce, consejero delegado de Anticipa Real Estate y Aliseda Inmobiliaria, ha destacado recientemente en una entrevista con El Confidencial la solidez del sector inmobiliario español en el actual contexto macroeconómico. Además, ha abordado algunos de los retos a los que se enfrenta el sector, como el problema de la ocupación ilegal en España, y ha defendido la importancia de los programas de colaboración público-privada para afrontar la falta de viviendas asequibles.

Previsiones para 2023 en el sector inmobiliario español, según Eduard Mendiluce

El directivo de Anticipa-Aliseda prevé que las transacciones se moderen a lo largo de este ejercicio, con un cierto ajuste a la baja, aunque alega que no será preocupante: “Estaban en 670.000, nos iremos a 620.000 transacciones de vivienda de segunda mano y obra nueva”. En relación con los precios, asegura que en algunas zonas van a disminuir, pero, en promedio, no van a bajar.

“Otra cosa curiosa que va a empezar a pasar es que, poco a poco, la gente va a valorar comprar una vivienda eficiente energéticamente, es algo por lo que nosotros estamos apostando mucho”, ha explicado el CEO de Anticipa/Aliseda, compañías que impulsaron una nueva línea de negocio bajo la marca EFFIC para ejercer como agente rehabilitador y gestionar proyectos de mejora de la eficiencia y ahorro energético en viviendas de todo el país.

“Lo que hacemos es ofrecer a clientes, a comunidades de propietarios, a grandes tenedores, a pequeños tenedores, a todo el mundo, rehabilitar su vivienda aprovechando los fondos de Next Generation”, apunta Eduard Mendiluce.

Eduard Mendiluce – CEO de Anticipa Real Estate y Aliseda Inmobiliaria

“Somos el único país de la Unión Europea que protege la okupación”

eduard mendiluce retos sector inmobiliario español 2023

Uno de los titulares más destacados que Mendiluce ha ofrecido a lo largo de la entrevista hace referencia al problema de la ocupación ilegal de vivienda, asegurando que España es “el único país de la Unión Europea que protege la ocupación o que no protege adecuadamente la propiedad privada”. Además, el directivo afirma que “en derecho comparado europeo, somos el país que tiene la regulación más laxa en protección de la propiedad privada”.

En este sentido, una de las medidas que propone es la modificación del Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento, de modo que, si un propietario al que le han ocupado la vivienda aporta su título de propietario, en 24 o 48 horas se permita que actúe la policía.

Asimismo, Eduard Mendiluce ha insistido en que la ocupación ilegal ha sido el método que ha utilizado la Administración pública para compensar el hecho de que no hay vivienda asequible y social. “Nadie ha hecho el número de las externalidades negativas que significa la okupación. Es brutal en términos de sanidad, de deterioro o de conflicto”.

De hecho, desde ASVAL, la asociación que representa a los propietarios de vivienda en alquiler, se ofreció al Gobierno la cesión de miles de viviendas: “Hemos hablado con el ministerio, nos han recibido, nos han dicho que les parece muy buena idea, mi estimación es que podríamos captar unas 20.000 viviendas vacías y okupadas con personas vulnerables que realmente necesitan una solución de Servicios Sociales. Pero no vemos que esto se traduzca en nada”, comenta Eduard Mendiluce en la entrevista. 

Soluciones ante el aumento en el precio del alquiler, según Eduard Mendiluce

En la entrevista con El Confidencial, el consejero delegado de Anticipa-Aliseda también ha abordado los defectos que presenta la Ley de Vivienda que pretende limitar el precio de los alquileres, ya que, tal y como explica, con el tiempo éstos irán subiendo hasta el límite, por lo que la gente más desfavorecida seguirá siendo la más perjudicada.

En esta línea, el directivo propone favorecer una mayor oferta: “Cuando analizas el problema de affordability en España, de esas familias que están dedicando el 40%, 45% o 50% de sus ingresos a la vivienda, te das cuenta de que el problema que tienen es de ingresos”, argumenta, y sugiere que los esfuerzos se centren en subsidiar a esas familias.

La inflación en el mercado inmobiliario

En el actual contexto de inflación, Eduard Mendiluce ha asegurado que “nos quedaremos en un entorno del 2%-3%, porque hay elementos estructurales de inflación.

Hay un proceso de relocalización, porque la geopolítica y el mundo nos han enseñado que la globalización masiva tiene ciertos riesgos que no habíamos sabido evaluar bien. Y dos –continúa en la entrevista con El Confidencial–, porque tenemos lo que se llama green inflation, la inflación derivada de la transición energética, que no va a ser gratis y va a haber tensiones”.

En este sentido, Mendiluce afirma que los tipos de interés van a tener que adecuarse a esta realidad, por lo que “van a llegar a estar por encima del 4%, pico en septiembre, pero van a estar entre el 3% y el 4% a partir del año que viene”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *